martes, 28 de marzo de 2017

Didáctica de la lengua oral y escrita. PRÁCTICA 1.

EL SISTEMA EDUCATIVO EN CANADÁ. 



La educación en Canadá es mayoritariamente pública y responsabilidad de los gobiernos regionales, lo que genera diferencias entre entre distintas provincias. No obstante, existe acuerdo en que la educación es un asunto prioritario del país, y todas las regiones mantienen unos altos estándares de calidad, situándose como uno de los mejores sistemas educativos del mundo. La inversión en educación es muy elevada y los alumnos y alumnas reciben la educación obligatoria de forma gratuita.
A pesar de las peculiaridades de cada región, el sistema educativo se divide en tres niveles:
1. Educación Elemental
Antes de comenzar la educación elemental todas las provincias ofrecen algún tipo de educación preescolar (Kindergarten Program). Este nivel está gestionado por las autoridades locales y no es obligatorio, suele comenzar entre los 4 o 5 añosLa educación elemental es la primera etapa de la educación obligatoria. 
2. Educación Secundaria
Los canadienses están obligados a ir a la escuela hasta los 16 o 18 años, según la provincia, y la educación secundaria suele cubrir los últimos cuatro o seis años de esta educación obligatoria. Los primeros cursos de la educación secundaria se suelen impartir asignaturas generales y conforme avanzan se abren las opciones de especialización. A este nivel también es posible elegir entre itinerarios académicos para seguir estudiando una educación superior o itinerarios vocacionales que permiten saltar al mercado laboral. 
3. Educación Superior
Leducación superior, aunque no es gratuita, cuenta con una importante financiación pública. Esta se ofrece en universidades y en colleges e institutos que imparten títulos de dos a tres años de duración con un carácter más práctico que las universidades.
La educación universitaria sigue un modelo similar al de otros países y se estructura en:
  • Grado 
  • Máster
  • Doctorado

La duración, los años de inicio y finalización y los contenidos de cada etapa es lo que varía de una región a otra. En todos los niveles existen también centros privados que imparten la misma formación que los públicos. 

 
Educación Primaria en Canadá. El caso de Ontario.


En las escuelas primarias de Canadá, se trabaja para promover un aprendizaje de calidad, mientras se proporciona a cada estudiante la oportunidad de aprender de la mejor forma posible según sus características y necesidades individuales. El currículo de las escuelas está diseñado para ayudar a cada estudiante a desarrollar todo su potencial, a través de un programa de aprendizaje coherente, relevante y apropiado para su edad. Se entiende que, en nuestra sociedad actual, los estudiantes necesitan ser críticos, capaces de sintetizar información, tomar decisiones fundamentadas, saber comunicarse de forma efectiva, y adaptarse a un mundo que cambia constantemente.

En Canadá, tomando Ontario como referencia, la escuela elemental (educación primaria) abarca desde los 6-7 años hasta los 11-12 (de grado 1 hasta grado 6), cuando los estudiantes van a la “junior high school” o instituto. En algunos distritos los alumnos van a la escuela elemental hasta los 13-14 años, hasta grado 8, antes de ir al instituto.

La promoción de un grado al siguiente, está basada en la realización de exámenes y pruebas, de forma que aquellos alumnos que tengan un desempeño insuficiente, deberán repetir curso. Las escuelas primarias enseñan las habilidades fundamentales en escritura, lectura y matemáticas, así como en historia, geografía, manualidades, música, ciencia, arte y educación física. El francés y las lenguas extranjeras se estudian en el instituto, pero durante los últimos años de la escuela elemental, se comienzan a introducir.


  
Los maestros hacen uso de diferentes recursos durante las clases, entre ellos, libros, información de internet, periódicos, revistas, películas educativas, grabaciones musicales, excursiones, presentaciones de invitados, talleres, juegos y ejercicios en grupos, debates y otras muchas estrategias para el aprendizaje y el acceso a la información. 

La didáctica de la lengua oral y escrita en Canadá


El curriculum que organiza la enseñanza de la lengua nativa en Canadá, enfatiza el desarrollo de las habilidades a través de la comunicación oral, especialmente en los primeros cursos. De los grados 1 a 3, las clases se organizan fundamentalmente para promover las habilidades de “speaking” y “listening”. Posteriormente, de los grados 4 a 8, se desarrollan las cuatro habilidades relacionadas con la lengua, incrementando el tiempo dedicado al “reading” y “writing”. No obstante, la comunicación oral se mantiene como el foco más importante en el aprendizaje de la lengua a lo largo de todos los grados.   

En esta gráfica se puede observar el tiempo total dedicado a cada habilidad durante los diferentes cursos de la enseñanza elemental. Las actividades que se realizan en clase están equilibradas entre las diferentes habilidades (las cuatro mencionadas anteriormente) en cada grado, y la evaluación de los alumnos debe reflejar un énfasis especial en el desarrollo de las habilidades de comunicación oral.  

Como el foco de aprendizaje está en la comunicación oral, el programa de lengua debe estar planificado para enfatizar el uso de un método de aprendizaje de la lengua eminentemente oral, con el objetivo de dotar a los estudiantes de herramientas para el uso correcto de la lengua en su vida cotidiana.

Una comunicación efectiva depende de la corrección y la claridad de la expresión. De esta forma, la corrección gramatical se enfatiza en el currículo de lengua, y es enseñada y practicada en clase. El programa de lengua debe desarrollar las habilidades comunicativas en contextos que los estudiantes vean útiles y relevantes.

Los programas de lengua son diseñados integrando elementos de otras áreas del currículo, así ayuda a los estudiantes a ver las conexiones y relaciones entre ideas, personas y cosas, y relacionar su aprendizaje, no solo con otras asignaturas, sino con el mundo fuera de la escuela. Los maestros de lengua deben realizar actividades que sean interesantes y significativas para los estudiantes. Algunos ejemplos de estas actividades son entrevistas, presentaciones orales, dramatizaciones y simulaciones, diálogos, juegos cooperativos, etc.

Los estudiantes tienen muchas oportunidades de interactuar unos con otros, y suelen trabajar a menudo en pequeños grupos o grupos más numerosos. Cuando es posible, se promueve que los estudiantes desarrollen competencias digitales, incluyendo el uso de las nuevas tecnologías y relacionándolo con las habilidades comunicativas. Por otro lado, las familias y los miembros de la comunidad, juegan un importante rol en las clases de lengua. Por ejemplo, pueden proporcionar valiosa información sobre los dialectos hablados y la ortografía del programa. El programa de lengua ofrece muchas oportunidades para promover la continuidad entre familia y escuela, y entre escuela y las actividades de la comunidad.

El currículo hace una mención especial a la tradición oral nativa (Native oral tradition). Con la ayuda de hablantes nativos de la comunidad, los maestros planifican experiencias de aprendizaje que permite a los estudiantes aprender historias, leyendas, canciones, etc. propias de la tradición del país. También las actividades de aprendizaje de la lengua, deben integrar la cultura y la filosofía tradicionales.

Referencias:

https://www.justlanded.com/english/Canada/Canada-Guide/Education/Public-Schools
http://cmec.ca/en/
https://www.cicic.ca/1130/An-overview-of-education-in-Canada/index.canada
www.universia.es

jueves, 12 de enero de 2017

Valores y contravalores en la publicidad.



ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA   (Asignatura TIC Aplicadas en Educación Primaria)

La alfabetización mediática es un término que se refiere a la actitud crítica en la evaluación de la información que se obtiene a través de los medios de comunicación de masas: televisión, radio, periódicos y revistas, e Internet. Actualmente, la UNESCO considera que debe ser un objetivo fundamental el empoderamiento de las personas a través de este tipo de alfabetización, para fomentar el acceso equitativo a la información y al conocimiento y para promover  medios de comunicación y sistemas de información libres, independientes y plurales. Esto es así porque se reconoce el impacto e influencia que tienen los medios de comunicación en nuestra vida diaria. 

jueves, 15 de diciembre de 2016

PRÁCTICA 2: Cuento interactivo con Power Point



En esta segunda práctica de la asignatura TIC Aplicadas a la Educación Primaria, hemos aprendido a utilizar la herramienta Power Point, ampliamente conocida por todos, para desarrollar un cuento interactivo que puede ser un recurso muy atractivo para los alumnos y adaptable a cualquier contexto, a cualquier contenido que queramos enseñar y personalizable según las características y necesidades de nuestro alumnado.

jueves, 24 de noviembre de 2016

PRÁCTICA 1: Actividades multimedia con JClic


¡Empiezan las clases prácticas de TIC Aplicadas a la Educación Primaria!

En esta primera práctica de la asignatura, hemos explorado las actividades multimedia de las que dispone el programa de software libre JClic. Este programa, el cual no conocía, nos da la oportunidad de crear de forma sencilla muchas actividades diferentes que podemos seleccionar dependiendo de lo que queramos trabajar.

viernes, 27 de mayo de 2016

Cooperar o competir, esa es la cuestión.

Imagina que estás haciendo una actividad que te gusta mucho. Cuando la realizas, en tu cerebro se activa un mecanismo de motivación y gratificación que libera dopamina (sustancia asociada con el sistema del placer), y te refuerza a fin de que realices esa actividad con más frecuencia.

Ahora imagina a un grupo de personas a las que se les presenta un dilema (dilema del prisionero) ante el que deben tomar libremente la decisión de cooperar entre ellas o competir. Gracias a la neurociencia, se ha descubierto que solo aquellas personas que deciden cooperar, presentan en el cerebro la activación del mismo mecanismo de refuerzo de dopamina descrito anteriormente, lo que indica un reforzamiento de estos comportamientos cooperativos, para que se mantengan en el tiempo. ¿Cómo podemos interpretar estos resultados? ¿Estamos biológicamente más predispuestos a cooperar entre nosotros? Debemos tomar los resultados con cautela, pero reflexionar sobre este asunto.

En la tradición filosófica hay una cuestión clave que abre dos enfoques diferentes: el primero defiende el egoísmo innato del ser humano, el hombre un lobo para el hombre. El segundo mantiene que  el hombre es bueno por naturaleza. Aún sin resolver, nos plantea una reflexión que quizás merece la pena que hagamos.


En la actualidad vivimos en un mundo repleto de contradicciones. En nuestro paso por el sistema educativo, los estudiantes podemos observarlas de primera mano. En las etapas infantiles más tempranas se nos enseña a compartir, a jugar con los demás, a no ser egoístas… En cambio, conforme avanzan los niveles, pasamos a sentarnos en mesas individuales y se nos transmite el mensaje de que debemos esforzarnos por ser los primeros, tanto en clase como en el recreo. Las etapas superiores son una continuidad de estos valores pero de forma más intensa, hasta llegar al mercado laboral, una suerte de campo de batalla donde defender tus capacidades para no quedar fuera del mismo. 

Para perpetuar esta situación, en 2013 se aprobó en nuestro país la nueva ley de educación (LOMCE), que apuesta decididamente por la competitividad y que despertó el rechazo de gran parte de la comunidad educativa, hasta que ha sido recientemente paralizada en el congreso.

Además, si eres mujer habrás comprobado que la competitividad es mayor para ti. Actualmente, a las mujeres se nos exige más, y somos menos las que accedemos a puestos de responsabilidad, como consecuencia de una sociedad que nos relega a un segundo plano en la mayoría de sus ámbitos. Esto ha conducido, en muchas ocasiones, a un exceso de competencia entre nosotras. Sororidad entre mujeres, compañera. 

Después de todo, ¿Es el hombre un ser social por naturaleza? ¿Deberíamos replantearnos si es la interacción con la cultura en las sociedades individualistas actuales lo que nos vuelve más egoístas? ¿Se beneficia el sistema económico actual de crear seres humanos altamente competitivos entre ellos? Sea como fuere, está de tu mano el segregar o no más dopamina en tu cerebro, y recuerda, existen problemáticas en nuestro planeta, como el avance hacia un sociedad sin desigualdades, que requieren de la cooperación y la concienciación de toda la ciudadanía.

Fuente: Rilling et al. (2002): “A neural basis for social cooperation”. Neuron, 35.

miércoles, 27 de abril de 2016

De cómo entendí que quería ser maestra.

El último día del curso, la Seño Juani me escribió una dedicatoria en un folio en blanco que recordaría para siempre. En ese momento ni siquiera entendí bien qué significaba. La terminó con las siguientes palabras: 
"Para la justicia personificada" 
Durante años podría haber pensado que la Seño Juani me estaba augurando un futuro de abogada, o quizás de jueza, quién sabe. Al parecer mi vena de "salvadora de los desarrapados", de defensora de las causas justas, estaba emergiendo por aquel entonces y no sabía muy bien cómo canalizarla. 

Recuerdo con claridad mi juego preferido en aquellos años. Alineaba todas las muñecas y peluches alrededor de mí y comenzaba a contarles una retahíla de interesantes descubrimientos que había hecho esa misma mañana en el colegio. Le dedicaba mucho tiempo a la educación de esos seres. 

Cuando terminé bachillerato decidí dejar de lado lo que me gritaban mis instintos, para dedicarme a otros menesteres. Y así pasaron demasiados años. 

Un día durante aquellos años, leí las siguientes palabras en un libro maravilloso escrito por alguien irrepetible: 
                               
"A los desarrapados del mundo y a quienes, 
descubriéndose en ellos, 
con ellos sufren y con ellos luchan".

Me vino a la mente la dedicatoria de la Seño Juani y, por fin, entendí cómo iba a materializarse aquella premonición. Paulo Freire me estaba diciendo en su libro "Pedagogía del oprimido", que un mundo mejor se construía por la base de una educación que nos hiciera libres, especialmente a aquellos que sufren de las desigualdades de esta sociedad. 

Seguí en mis menesteres durante unos años más, hasta que, por fin, decidí dejarlo todo y reencontrarme con mi "yo" de la primaria, el que sabía de verdad que el único tiempo que no perdería sería el que dedicaba a educar a otros seres (ya fuesen peluches o humanos). 

Sigo sin soportar las injusticias, y la única forma que sé de luchar contra ellas es a través de un acompañamiento de la infancia respetuoso, justo y que ayude al desarrollo de niños felices y sanos. 

Aquí y ahora empieza mi camino hacia la materialización de un deseo, ¿Me acompañas?