ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA (Asignatura TIC Aplicadas en Educación Primaria)
La alfabetización mediática es un término que se refiere a la actitud crítica en la
evaluación de la información que se obtiene a través de los medios de
comunicación de masas: televisión, radio, periódicos y revistas, e Internet. Actualmente, la UNESCO considera que debe ser un objetivo fundamental el empoderamiento de las personas a través de este tipo de alfabetización, para fomentar el acceso equitativo a la información y al conocimiento y para promover medios de comunicación y sistemas de información libres, independientes y plurales. Esto es así porque se reconoce el impacto e influencia que tienen los medios de comunicación en nuestra vida diaria.
A través de los medios de comunicación, la publicidad fomenta el consumo de productos pero, además, impone una serie de valores en la sociedad actual. Estos valores no siempre son los correctos, como es el caso que comentaré a continuación. Es importante mencionar que el desarrollo de una conciencia crítica con la que afrontar estos anuncios es imprescindible desde la Educación Primaria.
El ejemplo que he escogido plasma muy bien cómo se transmiten determinados roles muy concretos asociados a mujeres y a hombres desde la infancia, a través de los clásicos anuncios de juguetes "para niñas" (que hace tan solo un mes, en Navidad, hemos podido ver por todos los medios).
El anuncio que se presenta es del pasado año 2016.
Opuesto a este, encontramos a menudo anuncios "para niños" repletos de coches, herramientas de bricolaje, juegos con mucho contenido violento, etc. Todo esto no hace más que perpetuar las diferencias entre sexos que existen actualmente en nuestra sociedad, así como asociar comportamientos, roles, actitudes, etc., a cada sexo y por tanto, promoviendo la exclusión de aquellos que no se ajustan a la norma.
Los siguientes ejemplos rompen con esta norma e intentan mostrar que la realidad puede ser de otra forma. El siguiente anuncio pertenece a una campaña llamada "Cambiemos el juego",
Por otra parte, los siguientes anuncios protagonizados en este caso por niños, han estado tradicionalmente asociados con niñas.
La introducción de estos anuncios en una clase de Educación Primaria, por ejemplo en el tercer ciclo, podría hacerse a través de la visualización de los mismos y la realización posterior de una asamblea de todo el grupo donde, con la guía y apoyo del maestro, donde se promoviera la reflexión y el debate, adaptado al lenguaje y las habilidades de los niños de esa edad.
Me despido con esta reflexión:
Me despido con esta reflexión:
No hay comentarios:
Publicar un comentario