En esta segunda práctica de la asignatura TIC Aplicadas a la Educación Primaria, hemos aprendido a utilizar la herramienta Power Point, ampliamente conocida por todos, para desarrollar un cuento interactivo que puede ser un recurso muy atractivo para los alumnos y adaptable a cualquier contexto, a cualquier contenido que queramos enseñar y personalizable según las características y necesidades de nuestro alumnado.
Antes de empezar tendríamos que escribir la historia con la que queremos crear nuestro cuento interactivo y tener claro cómo plasmarlo en las diapositivas que vamos a ir haciendo. Suponemos que eso lo tenemos claro, de forma que, lo primero que hacemos es buscar un fondo para nuestra primera escena. Aprendimos en clase una forma de poner la imagen en el fondo de manera que los elementos que vayamos introduciendo queden delante. En la siguiente imagen se muestra este paso.
A continuación, buscamos los GIFs más apropiados con nuestro cuento y los personajes que queramos introducir en el mismo. Hay muchas páginas en Internet con muchísimos ejemplos, una de ellas es ésta, de donde he cogido los GIFs que he utilizado en este cuento interactivo.
El siguiente paso será introducir bocadillos de cómic, que en Power Point están en el menú en la opción de "Insertar" y "Formas", y elegimos entre varias formas que están disponibles. Después, introducimos dentro el texto que hayamos preparado para cada uno de nuestros personajes
Por último, debemos trabajar las animaciones de nuestras imágenes y el texto para darle un orden a las secuencias dependiendo de la historia. En la imagen se observan los números que corresponden a las animaciones, que además pueden ser diversas (Aparecer, Desvanecer, Barrido, etc.).
De esta forma sencilla, vamos dando forma a nuestro cuento a través de las diferentes diapositivas que iremos insertando. Las posibilidades que tiene Power Point para introducir en nuestro cuento interactivo son numerosas. Podemos incluir archivos de audio con sonidos, una grabación que podemos hacer nosotros mismos relatando la historia, música, etc. Es cuestión de explorar las opciones y ver qué se adapta mejor a lo que queremos expresar con nuestra historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario